#

Tema 21


 IMAGEN DIGITAL






LA IMAGEN

La función básica de la imagen es la de sustituir un sujeto u objeto ausente, real o imaginario.

LA IMAGEN DIGITAL

Las imágenes pueden ser creadas desde la computadora (con el mouse o con una tableta digitalizadora) y usando un programa de edición gráfica (por ejemplo, Photoshop).
Otra manera es usar un dispositivo como una cámara digital que tiene un software o se puede usar escáneres que pueden tomar imágenes (e incluso imprimir) de 2 o 3 dimensiones de objetos como edificios, cuerpos humanos, etc.

IMÁGENES RASTERIZADAS Y VECTORIALES

Una vez creada o convertida, la imagen es un archivo de computadora que puede adoptar distintos formatos con su correspondiente extensión: tif, bmp, gif, etc.
La resolución de la imagen puede ser estática o dinámica. Si es estática, es un gráfico rasterizado y si es dinámica es un gráfico vectorial. Al menos que se indique lo contrario, en general, por imagen digital se entiende “gráfico rasterizado”.


1) Imagen rasterizada: (mapa de bits).


 Es un archivo de datos que representa una rejilla rectangular de pixeles o puntos de color. Un gráfico rasterizado se define por alto y ancho y se expresa en pixeles y por su profundidad de color expresado en bits por pixel que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada pixel y por lo tanto la calidad del color de la imagen.

Si se hace zoom sobre esta imagen, se pixela y deforma.


2) Imagen vectorial

Es una imagen formada por objetos geométricos independientes (círculos, polígonos, segmentos, etc.), cada uno de ellos definidos por distintos atributos matemáticos de forma, posición, color. Por ejemplo, un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de la línea y su color. El objetivo principal de estos gráficos es poder ampliar, mover y retorcer una imagen sin que aparezca “pixelada (que es la deformación y pérdida de definición que sufren los gráficos pixelados

Denotación y connotación de Imágenes

 La imagen se caracteriza por ser polisémica, es decir, por transmitir una variedad de mensajes que pueden tener diferentes significados e interpretarse de distintas maneras. Entonces, podemos analizar una imagen desde dos dimensiones o valores.

El valor denotativo: es el propio de la imagen. La descripción de los los elementos que aparecen en una imagen, la relación que existe entre ellos.

El valor connotativo: es subjetivo y depende de las interpretaciones de quien ve la imagen, de sus sentimientos, sensaciones, valores e ideología. Su interpretación es arbitraria, emotiva y polisémica.

 Veamos un ejemplo:

La publicidad antigua de “Geniol”, una aspirina para el dolor de cabeza.


Valor denotativo: en la imagen observamos una cabeza, una sonrisa, clavos, tornillos, un destapador, un alfiler de gancho y otros objetos metálicos con puntas agudas y la marca Geniol

 Valor connotativo: se podría interpretar que los objetos metálicos son punzantes y causan dolor y daño en la cabeza. Sin embargo, la persona sonríe. La lectura que se puede hacer sobre esta publicidad es que Geniol combate el dolor y da bienestar.




¿Qué es un ícono?

 El término ícono hace referencia a la semejanza entre la imagen y lo que representa. Es decir que es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o analogía. En informática representa archivos, carpetas, programas, etc.

 Clasificación

Para construir un mensaje icónico, se usan distintos tipos de códigos. Veamos cuáles son.

 1. Códigos señaléticos: son aquellos que  señalan cosas o te indican o guian hacia algún lugar.

 2. Códigos ideográficos: en estos códigos se codifican las ideas y se representan mediante un dibujo. De esta manera producen mensajes breves evitando la lectura. Estos íconos se identifican con siluetas de personas, vehículos e instituciones.

 3. Códigos gráficos: conforman una representación visual que incluye figuras y/o signos para comunicar uno o una serie de conceptos. Ejemplo: redes conceptuales, diagramas y mapas.

 4. Códigos pictóricos: recurren a la textura y al color para reproducir los mensajes. Por ejemplo en las pinturas, litografías y grabados.

5. Código icónico secuencial: es el caso de las fotonovelas y las historietas. Hay textos, ideogramas e incluso códigos señaléticos y cuenta una historia que incorpora la variable del tiempo y constituye una secuencia de lectura.

Actividad

1) Observa las dos imágenes. Indica cuál es vectorial y cuál es rasterizada y por qué.

2) Describir el valor denotativo y el valor connotativo de la siguiente publicidad. ¿Qué producto se publicita?



Valor denotativo:………………………………….

                                                                                          

Valor connotativo:…………………………………

 

3) Indica qué códigos se utilizan en cada una de las siguientes imágenes